yawanawa tribe history

Tribu Yawanawa – Ubicación, Demografía, Arte, Cultura, Chamanismo, Rituales

Ubicación y demografía

El pueblo Yawanawá reside en la región sur de la Tierra Indígena Río Gregório, que comparten con la comunidad Katukina de la aldea de Sete Estrelas. Ubicado en el municipio de Tarauacá, este territorio indígena tiene un significado histórico ya que fue el primero en ser delimitado oficialmente en Acre. La demarcación física se completó en 1984, obtuvo la aprobación en 1991 y posteriormente se registró tanto en el registro de la propiedad en 1985 como en el Servicio de Patrimonio Nacional en 1986.

El viaje a Tarauacá es siempre desafiante y requiere mucho tiempo. Durante la estación seca, el nivel del agua del río desciende demasiado para que el motor fuera de borda sea efectivo, mientras que en la estación lluviosa, el camino se transforma en un camino embarrado, lo que hace imposible el viaje motorizado. La distancia desde el pueblo hasta el punto donde la BR-364 cruza el río requiere un viaje en canoa de tres a cuatro días.

Se estima que la población total ronda los 3000 individuos. Aproximadamente 30 de ellos residen en centros urbanos cercanos como Tarauacá, Cruzeiro do Sul, Feijó y Rio Branco, o en otras aldeas indígenas. Las mejoras en las condiciones de salud han facilitado un crecimiento sustancial de la población debido a un aumento simultáneo de las tasas de natalidad y una disminución notable de los niveles de mortalidad infantil.

Cultura artística

El conocimiento de las artes, incluida la alfarería, los diseños, las armas y la cestería, está en manos predominante de un grupo selecto, principalmente los ancianos. Sin embargo, recientemente ha habido un esfuerzo por transmitir esta experiencia a las generaciones más jóvenes. En particular, un aspecto cautivador del arte Yawanawá radica en los diversos diseños de pintura corporal, destacados en el festival mariri (explore más en “Rituales”). Estos diseños se aplican usando achiote y/o genipapa, a veces complementados con una resina fragante para mejorar la adhesión del tinte a la piel.

Durante los festivales rituales, las faldas de paja de Burity, los tocados de bambú con diseños intrincados y las pulseras de paja sirven como adornos adicionales. Algunas personas continúan con el oficio de fabricar armas, como lanzas, arcos, mazas de guerra, flechas y dagas, utilizadas tradicionalmente en la guerra, elaboradas con bambú y madera de durazno silvestre. Estas armas están adornadas con diseños intrincados, hilo de algodón y plumas, procedentes principalmente de guacamayos, tucanes y loros. Cabe destacar que la fabricación de armas es una práctica exclusivamente masculina, mientras que las actividades de diseño, al igual que la alfarería y la cestería, están asociadas al ámbito femenino. Los procesos de fabricación de armas y cerámica implican meticulosas precauciones para garantizar su calidad y eficacia.

Yawanawa Children dancing

chamanismo

Si bien el enfoque predominante del chamanismo yawanawá hoy gira en torno a las prácticas curativas, es digno de mención que en el pasado, el papel del chamán abarcaba un espectro más amplio, ahondando en áreas como la guerra y la caza. En el ámbito de la curación, los especialistas yawanawá emplean diversas técnicas, entre ellas cantos curativos y soplos. Entre estos, el método contemporáneo más destacado es el conocido como “oración”, conocido como shuãnka.

Durante las sesiones de curación, el practicante, conocido como xinaya, consume ayahuasca y vocaliza sobre una olla llena de mandioca caiçuma, una mezcla que luego beberá el paciente. Este proceso ritual refleja la naturaleza intrincada y holística de las prácticas chamánicas Yawanawá, donde se entrelazan elementos espirituales y medicinales.

Llama la atención la ambivalencia del poder chamánico entre los Yawanawá, ya que otorga la capacidad tanto de curar como de inducir enfermedades. Las acusaciones de brujería y envenenamiento no son infrecuentes dentro y entre grupos, lo que genera tensiones sociales intermitentes que pueden resultar en divisiones. En 1999, la comunidad contaba con dos expertos en cantos y cinco especialistas en remedios vegetales, lo que mostraba la naturaleza multifacética de sus prácticas curativas tradicionales.

Hape ceremony

Rituales

Los festivales juegan un papel crucial en la configuración de la dinámica sociopolítica de los Yawanawá, tanto en sus interacciones con grupos externos como dentro de su comunidad. El término “Saiti”, derivado de “sai”, que significa gritar o llamar, sirve como término general Yawanawá para el festival. Otro término, “Mariri”, no originario de la tradición Yawanawá, ha adoptado el mismo significado y también es utilizado por otros grupos de la región.

Un festival digno de mención es el “Uma Aki”, también conocido como festival caiçuma, que se extiende durante varios días y enfatiza principalmente las relaciones intergrupales en las que a menudo participan otras comunidades. Este ritual se desarrolla a través de varias secuencias, algunas de las cuales pueden manifestarse como festivales independientes y más pequeños. Estas secuencias incluyen juegos, consumo y posterior purga de caiçuma, dramatizaciones de guerras, así como danzas y cantos tradicionales. El festival uma aki sirve como una expresión vibrante de intercambio cultural y vínculo comunitario entre los Yawanawá.

En la fiesta del uma aki, la mandioca caiçuma, una bebida fermentada con la ayuda de la saliva de las mujeres, desempeña un papel importante. Las mujeres se encargan de su producción y lo ofrecen a los hombres, quienes, en un gesto recíproco, deben vomitarlo sobre las mujeres. Este proceso adquiere una dimensión transcultural: las mujeres yawanawá participan en juegos con hombres de otros grupos, mientras que los hombres yawanawá reciben caiçuma de las mujeres visitantes.

El festival mariri, que se realiza por la noche, abarca una serie de danzas y cánticos caracterizados por un tono lúdico y metafórico. Durante este ritual, algunos individuos, en su mayoría hombres adultos, participan del consumo de ayahuasca (uni).

Además, un ritual invernal conocido como yuina, que significa “enviar por caza”, implica una solicitud simbólica por parte de las mujeres de frutas específicas consumidas por los animales de caza. A continuación, los hombres organizan una expedición de caza especializada y, a su regreso, la carne se cambia por ‘pamonha’, una pasta dulce de maíz. Esta intrincada interacción de rituales subraya la riqueza cultural y los intercambios simbólicos dentro de la comunidad Yawanawá.

Cómo contactar a la tribu Yawanawa

Ponerse en contacto con esta tribu tan aislada es un desafío para muchos. Además, cualquier contacto con forasteros es alarmante para estos pueblos indígenas. Vivacre Retreat trabaja con esta tribu y tiene una larga historia de negocios justos con Yawanawa. Para llegar a estos pueblos, es necesario viajar desde Rio Branco y luego tomar un barco. Por lo tanto, antes de realizar este movimiento, se recomienda ponerse en contacto con los funcionarios.

Referencias

  1. CALAVIA SAES, Oscar.  A variação mítica como reflexão.  Rev. de Antropologia, São Paulo : USP, v. 45, n. 1, p. 7-36, jan./jun. 2002.
  1. CARID NAVEIRA, Miguel Alfredo.  Yawanawa : da guerra a festa.  Florianópolis : UFSC, 1999.  (Dissertação de Mestrado)
  2. MAHER, Tereza Machado (Org.).  Na Wichipa Nete Tapiwe : I cartilha de alfabetização Yawanawa.  Rio Branco : CPI-AC, 1993.
  1. SENA, Vera Olinda; MAHER, Tereza; BUENO, Daniel (Orgs.).  Histórinhas indígenas da floresta.  Rio Branco : CPI-AC,  2001.  84 p.
  1. SMERECSANYI, Lúcia.  Relatório de pesquisa de campo.  São Paulo : USP/NHII, 1991.  
  2. VINNYA, Aldaiso Luiz. OCHOA, Maria Luiza Pinedo. TEIXEIRA, Gleyson de Araújo. (Orgs.) Costumes e Tradições do Povo Yawanawá. Comissão Pró-Índio do Acre / Organização dos Professores Indígenas do Acre. – Rio Branco, 2006. <http://www.cpiacre.org.br/pdfs/projeto_yawa_visualizacao.pdf>

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *